Dimensión Económica, IIEc-UNAM
Vol. 1, núm. 3, mayo-agosto del 2010

CONTENIDO

Deudas soberanas europeas y esfuerzos en pos de la estabilidad Transferencias condicionadas
e impuesto predial (Sinaloa, México)
España,
migración latinoamericana
La regionalización económica
del Ecuador: 2007
Crisis y recuperación
de la Economía Mexicana
Dinámica de población en China
a través de los censos
Reseña: El beneficio de no haber
sido latinoamericano
Reseña: Desarrollo y migración Nuevas publicaciones
Dimensión Económica, IIEc-UNAM
Icono
Deudas soberanas europeas y esfuerzos
en pos de la estabilidad
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

Palabras clave: Crisis financiera global, deudas soberanas, austeridad fiscal, Unión Europea, eurozona, sistema bancario europeo, unión económica y monetaria europea.

Introducción

La actual crisis de deudas soberanas se gestó desde que Grecia (en 1981), y Portugal y España (ambos en 1986) se convirtieron en miembros de la entonces Comunidad Económica Europea y, sobre todo, desde que en 2001 Grecia se incorporó a la eurozona. Durante años, se supuso que una garantía implícita protegía la deuda de los miembros de la misma. Esta idea condujo a subvaluar el riesgo, lo que hizo que la emisión de deuda fuera más barata de lo que debería haber sido. Aunque el Tratado de Maastricht establece estrictos límites a los déficit fiscales y a las deudas, en la práctica no se exigió su cumplimiento.

Del mismo modo que la crisis de las hipotecas subprime (agosto de 2007) de Estados Unidos de América (EUA) se convirtió en la crisis financiera global (septiembre de 2008), una crisis fiscal en Grecia, a principios de 2010, se transformó en mayo en una crisis sistémica de la eurozona.

En la raíz de este mecanismo detonante está la inexistencia de una política fiscal común en la región. Desde la creación de su moneda única, los analistas advirtieron que una unión monetaria sin una unión fiscal traería problemas, entre otras cosas porque los gobiernos se verían tentados a incurrir en deudas insostenibles, como sucedió en efecto.

Tanto la crisis financiera como la de deudas soberanas se originaron por un excesivo endeudamiento (Gurría, 2010). En la primera, la insolvencia de la deuda privada se transfirió a los balances públicos.1 Reinhart y Rogoff (2009) señalan que siempre que explota una burbuja crediticia, la deuda privada se convierte en deuda pública. Después, los déficit presupuestales y la deuda pública aumentaron desmesuradamente por los estímulos fiscales y por la socialización de las pérdidas privadas, mediante los rescates.

Esos estímulos y rescates evitaron otra Gran Depresión, pero la acumulación de deuda pública,2 En promedio, en los países de la OCDE los niveles de deuda exceden al 100% del pib. aunada a la privada, constituye ahora un grave problema. Según Roubini (2010a), los mecanismos de deuda mundial se asemejan cada vez más a un esquema Ponzi.3 De acuerdo con la teoría de la fragilidad financiera de Minsky (1986), las "finanzas Ponzi" se presentan cuando una empresa (en este caso, un país) no puede cumplir con sus compromisos actuales y hay pocas probabilidades de que lo haga en el futuro. La empresa es insolvente, pues no podría cubrir sus pasivos liquidando sus activos a su justo valor actual. Para estar al corriente en sus pagos y seguir funcionando, la empresa necesita obtener nuevos préstamos; para ello tiene que convencer a los prestamistas de que podrá seguir consiguiendo préstamos para cubrir el servicio de la deuda. Ésta es una situación de extrema fragilidad financiera, pues si algunos prestamistas dejan de creer y, por tanto, de prestar, ocurre un colapso que afecta tanto al prestatario como a los prestamistas. Las "finanzas Ponzi" deben su nombre a Carlo Ponzi, un italiano que emigró a Boston y que en la década de 1920 trató, sin éxito, de hacer funcionar una pirámide basada en cupones postales internacionales. Este conocido tópico es tratado por diversos autores, destacando Sachs y Larraín [1994]. Al tratar de superar la crisis financiera global, los gobiernos se endeudaron en gran medida y aumentaron sus déficit fiscales, sentando así las bases de la actual crisis de deudas soberanas.

1 Reinhart y Rogoff (2009) señalan que siempre que explota una burbuja crediticia, la deuda privada se convierte en deuda pública.

2 En promedio, en los países de la OCDE los niveles de deuda exceden al 100% del pib.

3 De acuerdo con la teoría de la fragilidad financiera de Minsky (1986), las "finanzas Ponzi" se presentan cuando una empresa (en este caso, un país) no puede cumplir con sus compromisos actuales y hay pocas probabilidades de que lo haga en el futuro. La empresa es insolvente, pues no podría cubrir sus pasivos liquidando sus activos a su justo valor actual. Para estar al corriente en sus pagos y seguir funcionando, la empresa necesita obtener nuevos préstamos; para ello tiene que convencer a los prestamistas de que podrá seguir consiguiendo préstamos para cubrir el servicio de la deuda. Ésta es una situación de extrema fragilidad financiera, pues si algunos prestamistas dejan de creer y, por tanto, de prestar, ocurre un colapso que afecta tanto al prestatario como a los prestamistas. Las "finanzas Ponzi" deben su nombre a Carlo Ponzi, un italiano que emigró a Boston y que en la década de 1920 trató, sin éxito, de hacer funcionar una pirámide basada en cupones postales internacionales. Este conocido tópico es tratado por diversos autores, destacando Sachs y Larraín [1994].

Dimensión económica, mayo-agosto, 2010, vol. 1. núm. 3, es una revista digital arbitrada de publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México: Ciudad Universitaria, Coyoacán, C. P. 04510, México, D. F. por el Instituto de Investigaciones Económicas, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., Tel. (55)56230160, http://rde.iiec.unam.mx , dieco@iiec.unam.mx. Editor responsable: Alejandro Méndez Rodríguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Núm. 04-2009-110511395200-203, ISSN: en trámite con núm. de folio 00000094, responsable de la última actualización de este número, Erika Martínez López y Minerva García Palacios, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., fecha de la última modificación 29 de octubre de 2010. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Créditos