Dimensión Económica, IIEc-UNAM
Vol. 2, núm. 4,
septiembre-diciembre del 2010

CONTENIDO

Reformas estructurales
en España
Transferencias intergubernamentales
sistema fiscal francés
La deuda neta de México: Tendencias recientes Crédito especulativo:
nuevas finanzas
internacionales
-Reseña -
Diez años de pluralismo
económico social
-Reseña-
La economía mexicana
y la crisis económica
Nuevas publicaciones Indicadores económicos
Dimensión Económica, IIEc UNAM</span>
Icono
Las transferencias intergubernamentales
en el sistema fiscal francés
Instituto de Investigaciones Económicas, unam.

4. Un nuevo enfoque de las transferencias de redistribución(...continuación)

En definitiva, en un sistema financiero público local y nacional complejo, las mencionadas transferencias deben fundamentarse en la responsabilización del sistema político y administrativo (oecd, 2006). Conviene situarlas en un marco financiero público general en plena evolución. Pero el problema de fondo no es directamente financiero, sino de la capacidad de organizar y de asumir la regulación de un sistema local/nacional complejo con múltiples actores y de evitar un desarrollo incontrolable de éste, principalmente.

Consideraciones finales

Tal como lo señala el Artículo 72-2 de la Constitución francesa, los ingresos impositivos y los otros recursos propios de las colectividades territoriales representan una parte determinante del total de sus ingresos. Esto tiene una gran relevancia ya que asegura la autonomía fiscal de las colectividades locales. Es conveniente subrayar que el reparto del poder fiscal es un reto mayor en el marco de sociedades cada vez más diversificadas, lo que obliga a una definición clara de lo que se entiende por autonomía fiscal. El verdadero lugar de decisión no está más en la colectividad local, si su autonomía de gestión no está asociada a un poder fiscal. (Blöchliger y Petzold, 2009).

La segunda fuente de ingresos son las transferencias de recursos entre los diferentes niveles de gobierno. De las cuales, cerca de 29% se destina a gasto corriente. Estas dotaciones responden a tres finalidades: reducción de desigualdades, compensación u orientación (Laurent, 2009).

La mayor parte (55%) se inscribe en una lógica de reducción de desigualdades en los recursos necesarios para cubrir los requerimientos de servicios públicos a cargo de las colectividades. Las principales transferencias que persiguen este objetivo están integradas en la dgf.4Para un estudio detallado del efecto de este tipo de transferencias en los municipios, departamentos y regiones receptoras, se recomienda Guengant y Gilbert (2008).

La otra finalidad de las transferencias es compensar tanto los costes para las colectividades locales de las nuevas competencias que asumen, como la disminución de ingresos debido a exoneraciones o reducciones de impuestos locales decretadas por el Estado o, bien, compensar los pagos realizados por ellas mismas por concepto de impuesto al valor agregado.

Algunas transferencias tratan de orientar la acción de las colectividades locales. Por este medio promueven ciertas políticas sectoriales (de medio ambiente, de turismo, etc.). Este tipo de transferencias se articula de manera complementaria con las dotaciones para reducir la desigualdad. Dos fondos creados en 2006 responden a este objetivo: los fondos de movilización departamental para la inserción y los fondos de ayuda al alojamiento de urgencia.

De esta manera, hasta ahora podría decirse que el sistema de transferencias en Francia cumple los objetivos de mantener la autonomía fiscal de las colectividades territoriales, así como el de disminuir desigualdades. El problema es que de continuar la tendencia de reducción o eliminación de impuestos locales, en el corto o mediano plazos, las colectividades territoriales terminarán dependiendo del financiamiento del Estado, con lo que perderán su autonomía fiscal.

4 Para un estudio detallado del efecto de este tipo de transferencias en los municipios, departamentos y regiones receptoras, se recomienda Guengant y Gilbert (2008).

DIMENSIÓN ECONÓMICA, Vol. 2, No. 4, septiembre-diciembre 2010, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Instituto de Investigaciones Económicas. Ciudad Universitaria, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., Tel. (55)56230160, http://rde.iiec.unam.mx, dieco@iiec.unam.mx. Editor responsable: DR. ALEJANDRO MÉNDEZ RODRÍGUEZ. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2009-110511395200-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización de este número, Área editorial de Dimensión económica del Instituto de Investigaciones Económicas, Lic. Erika Martínez López y Lic. Minerva García Palacios, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., fecha de la última modificación, 23 de febrero del 2011.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos e imágenes aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Créditos