Dimensión Económica, IIEc-UNAM
Vol. 2, núm. 4,
septiembre-diciembre del 2010

CONTENIDO

Reformas estructurales
en España
Transferencias intergubernamentales
sistema fiscal francés
La deuda neta de México: Tendencias recientes Crédito especulativo:
nuevas finanzas
internacionales
-Reseña -
Diez años de pluralismo
económico social
-Reseña-
La economía mexicana
y la crisis económica
Nuevas publicaciones Indicadores económicos
Dimensión Económica, IIEc-UNAM
Icono
Las reformas estructurales impuestas por la Unión Europea:
El caso de España
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad complutense de Madrid.

Palabras clave: España, Unión Europea, crisis, Reformas estructurales, Fondo Monetario Internacional.

Introducción

La situación específica española de finales del año 2010 estuvo marcada por las imposiciones del Banco Central Europeo (bce) y el Fondo Monetario Internacional (fmi), centradamente en lo relativo al control del déficit presupuestario y al requerimiento de llevar a cabo reformas estructurales de nuevo cuño en materia laboral y en el sistema público de pensiones.

Dentro de ese contexto de crisis global, el presente artículo pretende mostrar cómo, si el "objetivo" real es que dichas reformas amortigüen los impactos de la actual crisis y conduzcan a la economía española hacia una senda de crecimiento y prosperidad, tales argumentos de las autoridades monetarias en torno a las "necesarias" reformas en el mercado laboral y el sistema público de pensiones español no tienen base científica alguna. Antes bien, por el contrario, dichas reformas estructurales parecen formar parte de las mismas "recetas" que el fmi lleva aplicando desde los años ochenta del siglo xx a cualquier país que haya enfrentado un problema de liquidez financiera, sin importar las características propias de su economía.

El gravísimo peligro al que se enfrentan ahora las economías de los países periféricos de la Unión Europea(ue)es tener que "aceptar" unas políticas que nunca fueron capaces de resolver el problema al que se enfrentaron sino que, además, han sumido en largos periodos de recesión y terribles aumentos de la pobreza y desigualdad a los países que, en desgracia, les tocó tener que aplicarlas.

De hecho, hasta entre los simpatizantes de este tipo de políticas se están alzando voces denunciando que éstas sólo van a servir para que la patronal y la gran banca sigan maximizando sus beneficios a costa de unas clases populares ya de por sí muy empobrecidas. El principal problema español, que no es otro que una carencia grave de demanda interna, se verá agudizado debido a la implantación de estas innecesarias reformas estructurales.

Estas reformas provocaron un otoño "caliente" en varios países de la ue, destacando Francia, con graves protestas, huelgas generales y disturbios; y España, con las fuerzas sociales enfrentadas al gobierno, mediante una huelga general. En cuanto a los sistemas públicos de pensiones, estas anunciadas reformas serán el "campo de batalla" de la próxima primavera en España, muchos países de la ue y Estados Unidos.

Ciertamente, este breve apunte no agota un análisis completo respecto de las anunciadas reformas estructurales. No obstante, sí puede servir de "orientación" para enfocar los principales lugares de conflicto de cara a análisis más profundos.

DIMENSIÓN ECONÓMICA, Vol. 2, No. 4, septiembre-diciembre 2010, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Instituto de Investigaciones Económicas. Ciudad Universitaria, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., Tel. (55)56230160, http://rde.iiec.unam.mx, dieco@iiec.unam.mx. Editor responsable: DR. ALEJANDRO MÉNDEZ RODRÍGUEZ. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2009-110511395200-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización de este número, Área editorial de Dimensión económica del Instituto de Investigaciones Económicas, Lic. Erika Martínez López y Lic. Minerva García Palacios, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., fecha de la última modificación, 23 de febrero del 2011.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos e imágenes aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Créditos