Dimensión Económica, IIEc-UNAM
Vol. 2, núm. 4,
septiembre-diciembre del 2010

CONTENIDO

Reformas estructurales
en España
Transferencias intergubernamentales
sistema fiscal francés
La deuda neta de México: Tendencias recientes Crédito especulativo:
nuevas finanzas
internacionales
-Reseña -
Diez años de pluralismo
económico social
-Reseña-
La economía mexicana
y la crisis económica
Nuevas publicaciones Indicadores económicos
Dimensión Económica, IIEc-UNAM
Icono
Las reformas estructurales impuestas por la Unión Europea:
El caso de España
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad complutense de Madrid.

2.1. La "necesaria" reforma del sistema público de pensiones o cómo aprovechar la crisis para alcanzar viejos sueños.

Unido a la imperiosa necesidad de reducir el déficit del Estado español, salvo para el pago de los intereses de la deuda, el bce y el fmi instan a que se acometan, "de manera urgente", reformas en el sistema público de pensiones y en el mercado laboral. Estas medidas se presentan como "absolutamente necesarias" para que España pueda salir de la crisis.

La "urgencia" con la que debe acometerse la reforma de los sistemas públicos de pensiones se debe a su supuesta "inviabilidad"; ésta se presenta en los grandes medios de comunicación como resultado de la evolución demográfica. El verano de 2010 se presentó a bombo y platillo un informe, afín a los intereses de la banca, elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (fedea):"fedea: Pensiones. Hacia un sistema público de pensiones sostenible, equitativo y transparente". fedea es una fundación próxima a la Banca, en cuyo patronato están representantes del Banco Sabadell, Caja Madrid, Banco Español de Crédito, Banco Santander, Corporación Financiera Alba, Banco Bilbao Vizcaya-Argentaria, Banco de España, Bolsa de Madrid y Banco de Andalucía.

Para "justificar" la inviabilidad del sistema público de pensiones español, en dicho informe se afirma: "Pasaremos de las más de 4 personas en edad de trabajar por pensionista actuales a 1.75 personas en edad de trabajar por pensionista en el 2049" […] "La Comisión Europea estimaba en octubre de 2009 que el gasto en pensiones en España subirá hasta 15.1% del pib en 2060, lo que supone un incremento de 80% respecto de la cifra de 2007 (8.4%)". Para los responsables del informe, estos datos son la clave que demuestra la presunta inviabilidad del sistema público de pensiones español.

No obstante, los datos aportados por fedea, demuestran justamente lo contrario a lo que quieren proclamar. Cualquier actuario con conocimientos mínimos es consciente de que la variable más relevante a la hora de medir la viabilidad futura de los sistemas de pensiones no es otra que el crecimiento de la productividad. Sin embargo, en este informe quedó "olvidada". Es realmente sorprendente observar cómo esos "descuidos" se reproducen a lo largo del tiempo en estos informes, máxime contando para su elaboración con una serie de "expertos" excelentemente financiados por la banca.

La realidad empírica muestra que hace 40 años se precisaban 7 personas para realizar lo que hace ahora una sola. Si se toma como dato de referencia las cifras que el Banco de España admite como senda de crecimiento de la productividad anual a largo plazo, que es de un 1.5, es fácil mostrar cómo 1.75 personas pueden producir dentro de 40 años lo mismo que ahora están produciendo 4.

Si se toma el valor del pib del año 2007 como 100, el del año 2060 será de 223; de ahí que el número de recursos para los no pensionistas en el año 2007 fue de 100 menos 8.4 ─cantidad que nos gastamos aquel año en pensionistas─ es decir, 91.6. Si seguimos los datos del informe, en el año 2060 los recursos a los pensionistas serán 15.1% de 223, es decir, 33; y para los no pensionistas será 223 menos 33, es decir, 192, una cantidad que es más del doble de la existente en el año 2007, que era de 91.6. Así, debido al crecimiento de la productividad, en el año 2060 habrá más recursos para los no pensionistas que hoy, y ello a pesar de que el porcentaje del pib dedicado a pensiones será superior en el año 2060 que en el 2007.

DIMENSIÓN ECONÓMICA, Vol. 2, No. 4, septiembre-diciembre 2010, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Instituto de Investigaciones Económicas. Ciudad Universitaria, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., Tel. (55)56230160, http://rde.iiec.unam.mx, dieco@iiec.unam.mx. Editor responsable: DR. ALEJANDRO MÉNDEZ RODRÍGUEZ. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2009-110511395200-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización de este número, Área editorial de Dimensión económica del Instituto de Investigaciones Económicas, Lic. Erika Martínez López y Lic. Minerva García Palacios, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., fecha de la última modificación, 23 de febrero del 2011.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos e imágenes aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Créditos