Dimensión Económica, IIEc-UNAM
Vol. 2, núm. 4,
septiembre-diciembre del 2010

CONTENIDO

Reformas estructurales
en España
Transferencias intergubernamentales
sistema fiscal francés
La deuda neta de México: Tendencias recientes Crédito especulativo:
nuevas finanzas
internacionales
-Reseña -
Diez años de pluralismo
económico social
-Reseña-
La economía mexicana
y la crisis económica
Nuevas publicaciones Indicadores económicos
Dimensión Económica, IIEc <span class="versalita">unam</span>
La economía mexicana y la crisis económica
Juan Martínez Soriano
Instituto de Investigaciones Económicas, unam.

El doctor Arturo Huerta González es profesor de posgrado en la Facultad de Economía, de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Es egresado de la Universidad de Nuevo León; tiene la maestría en Ciencias Económicas por la Universidad de Chile y fue doctorado en economía por la Facultad de Economía, unam. Además, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel III) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Entre sus más recientes publicaciones se encuentran: Por qué no crece la economía y cómo puede crecer, (México, Diana, 2006), La economía política del estancamiento, (México, Diana, 2002).

En los albores del siglo xxi se han agudizado los problemas económicos a escala mundial, donde los diversos países de América Latina han experimentado una severa problemática de crisis que ha impactado en las estructuras económicas: bajos niveles de producción, desempleo, desequilibrio del sector externo y crisis del sector financiero; todo ello se traduce en un crecimiento de la economía informal y el descontento social, donde México no ha sido la excepción.

En ese sentido, nos referiremos a la más reciente obra de Arturo Huerta G., Hacia el colapso de la economía mexicana: Diagnóstico, pronósticos y alternativas, donde ofrece un análisis de las políticas públicas de liberalización y estabilidad económica macroeconómica, y de cómo éstas han fracasado a lo largo de la historia económica del país.

El libro está dividido en cuatro apartados; en el primero, estudia la política monetaria y cambiaria, y su impacto sobre las empresas y los individuos, el sector bancario y el sector externo, para ello recurre a una serie de cuadros estadísticos que sirven de apoyo a su análisis. En el segundo, analiza la política fiscal, la extranjerización de la economía, la insolvencia y las presiones del sector externo que van en detrimento del crecimiento de la economía. En el tercer apartado, el autor hace referencia a la mala función del sector bancario, que implementa acciones en favor del capital especulativo, soslayando el sector productivo, lo que a la larga lleva a una situación de inestabilidad bancaria. Finalmente, en último, analiza el sector externo y su debilidad frente al déficit del comercio exterior, lo que se traduce en una alta vulnerabilidad del mismo.

DIMENSIÓN ECONÓMICA, Vol. 2, No. 4, septiembre-diciembre 2010, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Instituto de Investigaciones Económicas. Ciudad Universitaria, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., Tel. (55)56230160, http://rde.iiec.unam.mx, dieco@iiec.unam.mx. Editor responsable: DR. ALEJANDRO MÉNDEZ RODRÍGUEZ. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2009-110511395200-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización de este número, Área editorial de Dimensión económica del Instituto de Investigaciones Económicas, Lic. Erika Martínez López y Lic. Minerva García Palacios, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., fecha de la última modificación, 23 de febrero del 2011.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos e imágenes aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Créditos