Política de endeudamiento creciente hacia 2010 (...continuación)
Hacia mediados de 1999, ya electo Fox, Zedillo se acordó con los organismos internacionales deudores el pactar una transición sexenal sin crisis para el año 2000. Para ello, acordó según el "blindaje financiero" de 1999, que la deuda externa que aparece con el rubro de Fondo Monetario Internacional (fmi), se trasfiriera al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por 4.8 mil millones de dólares. Es decir, la deuda ya no se tendría con el fmi, lo cual explica la diferencia en este año.3Los datos del Blindaje Financiero de 1999, se dieron a conocer por la shcp a través de un boletín de prensa que se publicó en 9 de julio de ese año. También apareció en el Informe Trimestral sobre Deuda Pública, que apareció sintetizado en Examen de la Situación Económica de México, Boletín mensual de Banamex, de septiembre de 1999.
Esto vino a ser una recomposición de la deuda externa siendo prioridad nacional el cabal cumplimiento de México con sus compromisos con el exterior. Las renegociaciones de Zedillo, consistieron generalmente en transferir la misma deuda que se tiene con 300 bancos privados y en especial de que se tuvo con el gobierno de los Estados Unidos en 1995, a otros tipos de deuda como lo fueron los Bonos Brady, que se amortizaron en el 2003; ventas de Notas Bancarias de Deuda; Cetes, Bondes y a partir de 1998, la nueva modalidad de que es la de ventas de Pidiregas (Programas de Inversiones en Infraestructura de Gasto Diferido), es decir es deuda diferida que no pasa por el Congreso y que permite al poder ejecutivo emitir bonos de "deuda emergente" (deuda interna de Pemex y cfe) y venta de Bonos del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (ipab) a extranjeros.4Esta inversión no aparece en el presupuesto de egresos y sólo se encuentra en la balanza de pagos con el dato de la cuenta de capital como pasivos "Pidiregas" y en valores emitidos en el exterior. En 2003 fueron en el primer renglón1 279 millones de dólares (mdd) y en el segundo, 4 924 mdd. El siguiente año, la balanza de pagos emitida por Banco de México en el exterior, -8084.
La deuda externa se transfirió o se amortizó en los últimos años implicando severos sacrificios para el crecimiento de la economía, pero el problema es que actualmente la deuda global implica tanto la interna como la externa.
Respecto al peso del servicio de la deuda externa sobre su monto total, podemos observar en el cuadro 1 que tanto en intereses como en amortizaciones se sigue pagando en promedio un 20% del valor de dicha deuda total. Allí se puede observar el peso de los vencimientos del préstamo Clinton, la amortización de Bonos Brady y parte del costo de los Pidiregas. Como se ve el costo es alto y explica la falta de recursos para el crecimiento. 5Con respecto a la amortización de los Bonos Brady, en un comunicado de la shcp, "El gobierno mexicano anuncia la amortización anticipada de los Bonos Brady. Se pagaron en su totalidad por 1 289 mdd de un total de 35 000, con lo que se concluye la renegociación de deuda de 1989. Boletín de Prensa de la shcp, 11 de junio de 2003.
3 Los datos del Blindaje Financiero de 1999, se dieron a conocer por la shcp a través de un boletín de prensa que se publicó en 9 de julio de ese año. También apareció en el Informe Trimestral sobre Deuda Pública, que apareció sintetizado en Examen de la Situación Económica de México, Boletín mensual de Banamex, de septiembre de 1999.
4 Esta inversión no aparece en el presupuesto de egresos y sólo se encuentra en la balanza de pagos con el dato de la cuenta de capital como pasivos "Pidiregas" y en valores emitidos en el exterior. En 2003 fueron en el primer renglón1 279 millones de dólares (mdd) y en el segundo, 4 924 mdd. El siguiente año, la balanza de pagos emitida por Banco de México en el exterior, -8084.
5 Con respecto a la amortización de los Bonos Brady, en un comunicado de la shcp, "El gobierno mexicano anuncia la amortización anticipada de los Bonos Brady. Se pagaron en su totalidad por 1 289 mdd de un total de 35 000, con lo que se concluye la renegociación de deuda de 1989. Boletín de Prensa de la shcp, 11 de junio de 2003.