Dimensión Económica, IIEc-UNAM
Vol. 2, núm. 4,
septiembre-diciembre del 2010

CONTENIDO

Reformas estructurales
en España
Transferencias intergubernamentales
sistema fiscal francés
La deuda neta de México: Tendencias recientes Crédito especulativo:
nuevas finanzas
internacionales
-Reseña -
Diez años de pluralismo
económico social
-Reseña-
La economía mexicana
y la crisis económica
Nuevas publicaciones Indicadores económicos
Dimensión Económica, IIEc-<span class="versalita">unam</span>
Diez años de pluralismo económico social
Ernesto Reyes Guzmán
Instituto de Investigaciones Económicas, unam.

(...continuación)

El séptimo es: "Determinación del salario manufacturero en México", de Raúl Alberto Rangel C. y Julio Goicoechea, quienes definen cada uno de los determinantes básicos del salario destacando, asimismo, la importancia que tiene el análisis del salario manufacturero. Continúan con la valoración de la productividad laboral en relación con el PIB manufacturero, analizan la brecha inflacionaria mediante el cociente del índice de precios al consumidor y el índice de precios implícitos del PIB. Determinan la tasa de desempleo como la segunda variable que, aunada a la productividad, se considera fundamental para explicar la determinación salarial. La interpretación de los resultados del modelo econométrico utilizado se particulariza en algunos sectores seleccionados de la industria manufacturera mexicana.

"Causalidad entre salarios y precios: Breve reseña de la literatura empírica sobre Estados Unidos", es el octavo de los trabajos, cuyos autores, Carolina Carbajal De Nova y Julio Goicoechea, presentan una breve reseña de la literatura económica que trata de la relación entre precios y salarios en Estados Unidos. Analizan trabajos empíricos que se han basado en la prueba de causalidad de Granger, que consiste en analizar el comportamiento de las variables económicas utilizando series temporales.

Los casos que se estudian en esta investigación tienen un común denominador en los resultados reportados; en ninguno de ellos hay evidencia estadística contundente que pruebe que los salarios causen a los precios, es decir, que los cambios en los niveles salariales causen, en el sentido de Granger, cambios en el nivel de precios. El trabajo concluye realizando recomendaciones a los hacedores de la política.

En el noveno y último trabajo que integra el volumen, "El efecto de la reforma al sistema de pensiones en el ahorro interno de México", Alida Gutiérrez Landeros y Nora Garro Bordonaro tienen el propósito de analizar el efecto de la reforma al sistema de pensiones sobre el ahorro interno en México, dado que en el transcurso del último cuarto de siglo, el sistema de seguridad social, en particular el de pensiones, ha enfrentado importantes cambios en los países de América Latina, debido principalmente:

  1. Al aumento de esperanza de vida
  2. La disminución de la tasa de natalidad
  3. A un incremento cada vez mayor de la población en edad de retiro
Los autores parten del enfoque teórico de Boadway, que permite examinar la relación entre un sistema de pensiones y el ahorro interno. El análisis empírico se realiza sobre el impacto de la reforma del sistema de pensiones sobre el ahorro interno en México de 1980-2006. En la parte de las conclusiones, se estima que la reforma al sistema de pensiones ha aumentado significativamente el ahorro interno.

Sin duda este libro abre puertas a interrogantes de primer orden para la política económica, pero también propone soluciones muy atendibles, los trabajos presentados en el simposio "Diez años en Estudios Sociales en la uam-Iztapalapa", para la solución de problemas económicos y sociales que afectan a nuestro país.  logo dimension economica

Bibliografía

Guillén Romo, Arturo *Profesor–Investigador titular del departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Coordinador del Posgrado en Estudios Sociales, Línea Economía Social de la misma universidad.(coord.), 2010. Una década de estudios sobre Economía Social. Ciudad de México: Juan Pablos, 257 p.

* Profesor–Investigador titular del departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Coordinador del Posgrado en Estudios Sociales, Línea Economía Social de la misma universidad.

DIMENSIÓN ECONÓMICA, Vol. 2, No. 4, septiembre-diciembre 2010, es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Instituto de Investigaciones Económicas. Ciudad Universitaria, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., Tel. (55)56230160, http://rde.iiec.unam.mx, dieco@iiec.unam.mx. Editor responsable: DR. ALEJANDRO MÉNDEZ RODRÍGUEZ. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2009-110511395200-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite. Responsable de la última actualización de este número, Área editorial de Dimensión económica del Instituto de Investigaciones Económicas, Lic. Erika Martínez López y Lic. Minerva García Palacios, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., fecha de la última modificación, 23 de febrero del 2011.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos e imágenes aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Créditos