El séptimo es: "Determinación del salario manufacturero en México", de Raúl Alberto Rangel C. y Julio Goicoechea, quienes definen cada uno de los determinantes básicos del salario destacando, asimismo, la importancia que tiene el análisis del salario manufacturero. Continúan con la valoración de la productividad laboral en relación con el PIB manufacturero, analizan la brecha inflacionaria mediante el cociente del índice de precios al consumidor y el índice de precios implícitos del PIB. Determinan la tasa de desempleo como la segunda variable que, aunada a la productividad, se considera fundamental para explicar la determinación salarial. La interpretación de los resultados del modelo econométrico utilizado se particulariza en algunos sectores seleccionados de la industria manufacturera mexicana.
"Causalidad entre salarios y precios: Breve reseña de la literatura empírica sobre Estados Unidos", es el octavo de los trabajos, cuyos autores, Carolina Carbajal De Nova y Julio Goicoechea, presentan una breve reseña de la literatura económica que trata de la relación entre precios y salarios en Estados Unidos. Analizan trabajos empíricos que se han basado en la prueba de causalidad de Granger, que consiste en analizar el comportamiento de las variables económicas utilizando series temporales.
Los casos que se estudian en esta investigación tienen un común denominador en los resultados reportados; en ninguno de ellos hay evidencia estadística contundente que pruebe que los salarios causen a los precios, es decir, que los cambios en los niveles salariales causen, en el sentido de Granger, cambios en el nivel de precios. El trabajo concluye realizando recomendaciones a los hacedores de la política.
En el noveno y último trabajo que integra el volumen, "El efecto de la reforma al sistema de pensiones en el ahorro interno de México", Alida Gutiérrez Landeros y Nora Garro Bordonaro tienen el propósito de analizar el efecto de la reforma al sistema de pensiones sobre el ahorro interno en México, dado que en el transcurso del último cuarto de siglo, el sistema de seguridad social, en particular el de pensiones, ha enfrentado importantes cambios en los países de América Latina, debido principalmente:
Bibliografía
Guillén Romo, Arturo *Profesor–Investigador titular del departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Coordinador del Posgrado en Estudios Sociales, Línea Economía Social de la misma universidad.(coord.), 2010. Una década de estudios sobre Economía Social. Ciudad de México: Juan Pablos, 257 p.
* Profesor–Investigador titular del departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Coordinador del Posgrado en Estudios Sociales, Línea Economía Social de la misma universidad.