Dimensión Económica, IIEc-UNAM
Logo UNAM
Logo IIEc
Dimensión Económica, IIEc-UNAM
Gasto público delegacional y marginación
en el Distrito Federal
Instituto de Investigaciones Económicas

Gasto público y marginación en las delegaciones políticas

Tanto en 2000 como en 2005, es evidente la relación inversa que existe entre los índices de marginación y el gasto público por delegación, como puede apreciarse en la gráfica 1, la cual significa que cuanto mayor fue el presupuesto que correspondió a la delegación, menor fue su nivel de pobreza.

Para validar estadísticamente esa relación inversa, se estimaron diferentes regresiones que relacionan al logaritmo natural del Índice de Marginación de 2000 y 20051Calculados y publicados por el Consejo Nacional de Población.. con el logaritmo natural del gasto programable de las delegaciones políticas a precios constantes2Los datos fueron obtenidos de la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal, correspondiente a 2000 y 2005 y deflactados con el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de México para esos dos años, calculado por el Banco de México. para los mismos años y en diferentes clasificaciones para dicho gasto3Las clasificaciones del gasto programable de las delegaciones que presenta la Cuenta Pública son: total; económica (la cual lo divide en gasto corriente y gasto de capital; el primero de esos conceptos incluye las erogaciones de los capítulos de gasto 1000, 2000, 3000 y 4000 y, el segundo, los gastos de los capítulos 5000 y 6000); por capítulo de gasto (1000, el cual incluye las erogaciones en Servicios Personales, principalmente sueldos y salarios; 2000, que contempla los gastos en Materiales y Suministros de operación, como papelería y herramientas; 3000, que se refiere a Servicios Generales como luz y agua; 4000, que incluye los subsidios, transferencias y ayudas a la población que no generan obra pública; 5000, que se refiere a la adquisición y mantenimiento de Bienes Muebles e Inmuebles y, finalmente, 6000, el cual incluye al gasto en Obra Pública); y, finalmente, por ámbito o gabinete de gobierno, agrupando el gasto de los distintos programas delegacionales en cada ámbito. Aunque la última clasificación ha cambiado con el tiempo, se han contemplado, en general, los ámbitos de gobierno y seguridad pública, desarrollo social o progreso con justicia; desarrollo urbano y ecológico o desarrollo sustentable, así como administración y finanzas. El primer ámbito; es decir, el de gobierno y seguridad pública incluye los programas relacionados con seguridad pública, procuración de justicia, readaptación social y protección civil; el segundo, etiquetado como desarrollo social o progreso con justicia, incluye los programas de beneficio social, como el de pensiones y jubilaciones, protección social, fomento del empleo y la productividad, fomento de las actividades comerciales, industriales y de servicios, educación, cultura, esparcimiento, deporte y salud; por su parte, el ámbito o gabinete de desarrollo urbano y ecológico o desarrollo sustentable agrupa los programas relacionados con agua potable, aguas negras, actividad agrícola, forestal y pecuaria, infraestructura ecológica, transporte urbano, contaminación ambiental, preservación de recursos naturales y asentamientos humanos; finalmente, el gabinete de administración y finanzas incluye las acciones relativas a la administración, conducción y coordinación de la política pública, así como al control y evaluación de la gestión gubernamental.. , utilizando métodos convencionales para datos de panel.

En el caso del gasto programable total, la mejor estimación fue la que incluyó coeficientes específicos de sección cruzada y varianzas robustas SUR,4La regresión con coeficientes específicos de sección cruzada y varianzas robustas SUR toma en cuenta la existencia de heterocedasticidad y correlación de sección cruzada, los cuales fueron los errores de especificación hallados en la estimación sin varianzas SUR. Cabe destacar que ese método para la estimación de varianzas asume la inexistencia de correlación serial de período; para el caso específico de los datos presentados en este trabajo, ese supuesto significa que los valores de 2005 no explican a los de 2000 y viceversa, lo cual puede considerarse adecuado, toda vez que en diversos estudios del gasto público se ha comprobado que el efecto de esa variable tiende a disminuir en el tiempo. cuyo resultado se presenta en el cuadro 1,5En el Cuadro 1, el segundo renglón, etiquetado como C en la primera columna, representa el coeficiente de la constante; el tercer renglón, etiquetado en la primera columna como GDF—LGNRGDF, representa el gasto del Sector Central en las delegaciones políticas; el cuarto renglón, etiquetado como DEL—LGNRDEL, representa el gasto de las delegaciones políticas en las propias demarcaciones; es decir, el que realizaron las delegaciones con ingresos autogenerados; del renglón número cinco al número veinte, se representa el gasto programable total por delegación, incluido el que se financió con aportaciones del Sector Central y con ingresos autogenerados por las delegaciones políticas. En esos renglones, ALO significa Álvaro Obregón; AZC, Azcapotzalco; BEJ, Benito Juárez, COY, Coyoacán; CUA, Cuajimalpa; CUU, Cuauhtémoc; GAM, Gustavo A. Madero; IZT, Iztacalco; IZP, Iztapalapa; MAC, La Magdalena Contreras; MIH, Miguel Hidalgo; MIA, Milpa Alta; TLA, Tláhuac; TLL, Tlalpan; VEC, Venustiano Carranza y XOC, Xochimilco; por su parte, LGNR, hace referencia al Logaritmo natural de los datos expresados en millones de pesos constantes. Por último, del renglón número 21 en adelante, se representan los estadísticos globales de la regresión. del cual resaltan los hallazgos que se detallan a continuación.

a) El gasto programable de los gobiernos delegacionales, incluidas las aportaciones del Sector Central y sin incluirlas, tiene un efecto negativo y estadísticamente significativo, con 99% de confianza sobre los Índices de Marginación de las demarcaciones políticas del Distrito Federal, indicando que a mayor gasto delegacional, menor marginación; la excepción es, sin embargo, la Delegación Benito Juárez, a pesar de que fue la de mayor reducción en su Índice de Marginación entre 2000 y 2005.

Cuadro 1

Resultados de la regresión entre el Índice de Marginación por delegación y gasto público

cuadro 1

Fuente: Estimación propia con información de los Índices de Marginación 2005, Consejo Nacional de Población, Banco de Información en Internet, www.conapo.gob.mx, y de la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal 2005, Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, Banco de Información en Internet, www.finanzas.df.gob.mx, consultados en México, Julio de 2007.

1 Calculados y publicados por el Consejo Nacional de Población.

2 Los datos fueron obtenidos de la Cuenta Pública del Gobierno del Distrito Federal, correspondiente a 2000 y 2005 y deflactados con el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de México para esos dos años, calculado por el Banco de México.

3 Las clasificaciones del gasto programable de las delegaciones que presenta la Cuenta Pública son: total; económica (la cual lo divide en gasto corriente y gasto de capital; el primero de esos conceptos incluye las erogaciones de los capítulos de gasto 1000, 2000, 3000 y 4000 y, el segundo, los gastos de los capítulos 5000 y 6000); por capítulo de gasto (1000, el cual incluye las erogaciones en Servicios Personales, principalmente sueldos y salarios; 2000, que contempla los gastos en Materiales y Suministros de operación, como papelería y herramientas; 3000, que se refiere a Servicios Generales como luz y agua; 4000, que incluye los subsidios, transferencias y ayudas a la población que no generan obra pública; 5000, que se refiere a la adquisición y mantenimiento de Bienes Muebles e Inmuebles y, finalmente, 6000, el cual incluye al gasto en Obra Pública); y, finalmente, por ámbito o gabinete de gobierno, agrupando el gasto de los distintos programas delegacionales en cada ámbito. Aunque la última clasificación ha cambiado con el tiempo, se han contemplado, en general, los ámbitos de gobierno y seguridad pública, desarrollo social o progreso con justicia; desarrollo urbano y ecológico o desarrollo sustentable, así como administración y finanzas. El primer ámbito; es decir, el de gobierno y seguridad pública incluye los programas relacionados con seguridad pública, procuración de justicia, readaptación social y protección civil; el segundo, etiquetado como desarrollo social o progreso con justicia, incluye los programas de beneficio social, como el de pensiones y jubilaciones, protección social, fomento del empleo y la productividad, fomento de las actividades comerciales, industriales y de servicios, educación, cultura, esparcimiento, deporte y salud; por su parte, el ámbito o gabinete de desarrollo urbano y ecológico o desarrollo sustentable agrupa los programas relacionados con agua potable, aguas negras, actividad agrícola, forestal y pecuaria, infraestructura ecológica, transporte urbano, contaminación ambiental, preservación de recursos naturales y asentamientos humanos; finalmente, el gabinete de administración y finanzas incluye las acciones relativas a la administración, conducción y coordinación de la política pública, así como al control y evaluación de la gestión gubernamental.

4 La regresión con coeficientes específicos de sección cruzada y varianzas robustas SUR toma en cuenta la existencia de heterocedasticidad y correlación de sección cruzada, los cuales fueron los errores de especificación hallados en la estimación sin varianzas SUR. Cabe destacar que ese método para la estimación de varianzas asume la inexistencia de correlación serial de período; para el caso específico de los datos presentados en este trabajo, ese supuesto significa que los valores de 2005 no explican a los de 2000 y viceversa, lo cual puede considerarse adecuado, toda vez que en diversos estudios del gasto público se ha comprobado que el efecto de esa variable tiende a disminuir en el tiempo.

5 En el Cuadro 1, el segundo renglón, etiquetado como C en la primera columna, representa el coeficiente de la constante; el tercer renglón, etiquetado en la primera columna como GDF—LGNRGDF, representa el gasto del Sector Central en las delegaciones políticas; el cuarto renglón, etiquetado como DEL—LGNRDEL, representa el gasto de las delegaciones políticas en las propias demarcaciones; es decir, el que realizaron las delegaciones con ingresos autogenerados; del renglón número cinco al número veinte, se representa el gasto programable total por delegación, incluido el que se financió con aportaciones del Sector Central y con ingresos autogenerados por las delegaciones políticas. En esos renglones, ALO significa Álvaro Obregón; AZC, Azcapotzalco; BEJ, Benito Juárez, COY, Coyoacán; CUA, Cuajimalpa; CUU, Cuauhtémoc; GAM, Gustavo A. Madero; IZT, Iztacalco; IZP, Iztapalapa; MAC, La Magdalena Contreras; MIH, Miguel Hidalgo; MIA, Milpa Alta; TLA, Tláhuac; TLL, Tlalpan; VEC, Venustiano Carranza y XOC, Xochimilco; por su parte, LGNR, hace referencia al Logaritmo natural de los datos expresados en millones de pesos constantes. Por último, del renglón número 21 en adelante, se representan los estadísticos globales de la regresión.

Dimensión económica, septiembre-diciembre, 2009 vol. 1. núm. 1, es una revista digital arbitrada de publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México: Ciudad Universitaria, Coyoacán, C. P. 04510, México, D. F. por el Instituto de Investigaciones Económicas, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., Tel. (55)56230160, http://rde.iiec.unam.mx , dieco@iiec.unam.mx. Editor responsable: Alejandro Méndez Rodríguez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Núm. 04-2009-110511395200-203, ISSN: en trámite con núm. de folio 00000094, responsable de la última actualización de este número, Erika Martínez López y Minerva García Palacios, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F., fecha de la última modificación 04 de diciembre de 2009. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Créditos