![]() |
Crónica de una muerte anunciada: la reforma energética |
|
Mtra. O. Sarahí Ángeles Cornejo |
3.2.1 Ley Reglamentaria del artículo 27 de la Constitución en el Ramo del Petróleo: principales propuestas de reforma (continuación)
El que las actividades a cargo del Estado sean realizadas por agencias privadas, es conocido en el mundo entero como una forma de privatización. La Organización de las Naciones Unidas da la siguiente definición de privatización en el libro Accounting, Valuation and Privatization, publicado para servir de guía a los gobiernos promotores de la privatización.
"La definición de privatización va más allá de la transferencia de la propiedad pública al sector privado; engloba el concepto más general de introducción de las fuerzas de mercado o el reforzamiento de las fuerzas de mercado existentes; en el mundo, la privatización se ha llevado a cabo mediante tres formas principales:
1. Contratación de las actividades de las empresas estatales con empresas privadas,
2. Desregulación de los monopolios o cuasi monopolios y
3. Venta de los bienes o activos públicos" (ONU, 1993: 9).
Queda claro que la contratación de las actividades de las empresas estatales con empresas privadas, es la forma de privatización de Pemex que se ha llevado a cabo por los gobiernos neoliberales y la que implícitamente propuso la reforma energética de Calderón en abril de 2008.
En México, la privatización de Pemex, la Joya de la Corona, por la vía de la venta de la empresa a inversionistas privados, es algo que ningún gobierno se atrevería a plantear, especialmente si considera el rechazo de más de un 70% de la población a las privatizaciones, según lo demuestran las encuestas realizadas por el propio Banco Mundial para medir la reacción social a la privatización. De ahí que el gobierno de Calderón y el de sus antecesores, sistemáticamente hayan negado que Pemex se vaya a privatizar; reiteradamente han declarado que ni siquiera se venderá un tornillo de Pemex. Pero en la práctica han ido privatizando a la industria petrolera por la vía de permitir que los inversionistas privados realicen las actividades a cargo de Petróleos Mexicanos.
El propósito de la reforma energética del gobierno de Calderón, como plantea Hayek; fue acabar de abrir a la inversión privada las actividades de la industria petrolera, reservadas a la Nación y a cargo exclusivo de Pemex para que sean realizadas por empresas privadas o por terceros, como les llama a los inversionistas privados.
5) Es desnacionalizante porque las empresas extranjeras, transnacionales, reforzarán el control de la industria petrolera, y se beneficiarán aún más de la renta petrolera, al obtener los contratos más rentables para realizar las actividades de la industria petrolera, como es en la exploración, perforación y extracción del petróleo donde se concentra el 90% de los proyectos financiados con inversión privada, los llamados PIDIREGAS. En la reforma energética, el gobierno de Calderón les ha ofrecido mayores estímulos con contratos incentivados en nuevas áreas de explotación petrolera, particularmente en aguas profundas. El capital financiero internacional obtendrá beneficios inusitados al financiar la expansión privada de la actividad petrolera en México.
Asimismo, en la iniciativa de reforma, el gobierno de Calderón dejó establecido que daría cumplimiento a los tratados internacionales que México celebre para la exploración y desarrollo de los yacimientos de hidrocarburos transfronterizos, no obstante las inconveniencias que representan para el país.
Finalmente han sido los acuerdos firmados por los titulares del poder ejecutivo de Estados Unidos, de México y de Canadá como el Tratado de Libre Comercio (TLCAN)11 que ha inducido decisivamente en México el proceso de privatización desnacionalizadora del petróleo, industria petrolera, eléctrica y del sector energético en su totalidad, así como en la economía mexicana en general. Con el capítulo 10 del TLCAN referente a compras de gobierno, Estados Unidos al determinar que las compras de Pemex, CFE, etcétera se licitaran internacionalmente, además que las empresas extranjeras recibieran trato nacional, éstas fueron operando, mediante los contratos ganados, la industria petrolera en México. Posteriormente, con la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), firmada en marzo de 2005 por los titulares del poder ejecutivo de los tres países firmantes del TLCAN Estados Unidos extiende su estrategia de seguridad nacional al territorio de sus vecinos, ejerciendo con ello el control de las reservas petroleras de México y Canadá.
11 El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) empezó a operar desde 1992 mediante un cambio de la legislación en Pemex e industria eléctrica para abrir dichas industrias a la inversión privada.
Vol. 1, Núm. 0, mayo-agosto/2009, ISSN: en trámite D.R. © Dimensión Económica, Revista Digital
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica