Crónica de una muerte anunciada: la reforma energética
propuesta por el gobierno de Calderón.
Memoria histórica1

Mtra. O. Sarahí Ángeles Cornejo2

Resumen

Introducción

La reforma energética...

Las cinco iniciativas...

Iniciativa de Nueva...

Decreto...

Conclusiones

PDF


Resumen

Se reflexiona de forma breve sobre las cinco iniciativas que conforman la reforma energética propuesta por el Titular del Poder Ejecutivo en abril de 2008. Además, se apuntan algunas ideas acerca del significado de dichas reformas.

1. Introducción

La reforma energética propuesta por el Titular del Poder Ejecutivo en abril de 2008, no abarcaba a todo el sector energético, dejaba fuera prácticamente al sector eléctrico y energías renovables; de éstas solamente incluía transporte, distribución y almacenamiento de biocombustibles y la cogeneración de electricidad por Pemex. También dejó fuera otros aspectos trascendentales como la política de exportación de petróleo, la integración energética a Estados Unidos, la geopolítica, etc. En lo fundamental, la Iniciativa de Reforma Energética estuvo dirigida a completar la reforma neoliberal de Pemex3 y de la industria petrolera a tono con el Consenso de Washington, cuyo punto ocho plantea la privatización de las empresas estatales4. En el caso de Pemex significaba el acceso directo de las empresas transnacionales al petróleo mexicano por la vía de contratos.

2. Objetivo

El objetivo de este artículo es exponer en forma breve las principales reformas propuestas en las cinco iniciativas que conformaron la iniciativa de reforma energética del gobierno de Calderón enviada al Senado de la República el 8 de abril de 20085, así como hacer algunos comentarios acerca del significado de dichas reformas.


1 Nota de la edición: Se reseñan aquí las propuestas que antecedieron a la reforma energética aprobada en octubre de 2008 por el Senado. No incluye el análisis de la legislación promulgada.
2Investigadora Titular del Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.
3 Aunque tampoco hizo referencia a la corrupción de la cúpula sindical, de altos directivos de Pemex, ni del financiamiento de las campañas electorales del PRI o del PAN que gobierna ahora.
4 "Para Washington la principal razón para la privatización es la creencia de que la industria privada está administrada con mayor eficiencia que las empresas estatales debido a los incentivos más directos que se le presentan al directivo de una empresa privada, quien tiene un interés personal directo en las ganancias de la empresa o es responsable de quienes las generan. Finalmente, la amenaza de quiebra pone límite a la ineficiencia de las empresas privadas, mientras que las estatales parecen tener acceso ilimitado a los subsidios. Esta creencia en la eficiencia superior del sector privado ha sido un artículo de fe en Washington (pensamiento quizá no sostenido tan fervientemente como en el resto de Estados Unidos), pero fue sólo a partir del anuncio del Plan Baker en 1985 que pasó a ser política oficial de Estados Unidos para promover la privatización en el exterior. El FMI y el Banco mundial no han dudado en promover la privatización en América Latina y en todas partes. La falta de un fuerte sector privado endógeno es una razón que ha impulsado a algunos países a promover empresas estatales. Ésta es nuevamente una motivación nacionalista y, por ende, es poco respetada en Washington. La privatización puede ayudar a aliviar la presión sobre el presupuesto del gobierno, tanto en el corto plazo, por el ingreso generado por la venta de la empresa, como también en el largo plazo, porque la inversión ya no la financiará el gobierno". (Williamson, 1989:16).
5 Aunque se entregaron en la tarde del día anterior.





Vol. 1, Núm. 0, mayo-agosto/2009, ISSN: en trámite D.R. © Dimensión Económica, Revista Digital
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica