Crisis económicas: definiciones, metodología y comparación histórica

Dr. José de Jesús Rodríguez Vargas

Resumen

Introducción

Definiciones

Metodología

Crisis comparadas

Situación..

Conclusiones

Bibliografía

PDF


Conclusiones

1. La determinación de la existencia -principio y duración- de las crisis económicas requiere de definiciones y metodologías generalmente aceptadas. No son pertinentes las apreciaciones subjetivas o los criterios individuales. En este caso cada quien tendría su crisis. En este trabajo se recogen y se plantean algunas definiciones de autores e instituciones que considero sirven suficientemente para el análisis de los desequilibrios y perturbaciones productivas, comerciales y financieras, con base en indicadores de la producción.

2. Otra conclusión es que no hay comparación entre una contracción –justamente llamada Gran Depresión- de 43 meses con caída del producto industrial de 52%, y una recesión de 8 meses y un disminución de 3.7%. Ambas son crisis económicas, pero el manejo de la metodología, de la definición y los datos lleva a precisar la gravedad, es decir la profundidad y la duración, de cada desequilibrio.

La gran pregunta es ¿cuál será la profundidad y duración de la recesión actual? De ninguna manera se acercará a niveles de la Depresión (en la profundidad) o de la Gran Depresión (profundidad y duración). Las probabilidades son mínimas si no es que nulas. Esas son crisis superadas. Por tanto sólo quedan tres escenarios: una recesión suave, mediana o grave.

3. Finalmente, con base en el marco actual de la virulencia de la crisis financiera, el bloqueo del sistema crediticio y la desconfianza e incertidumbre, por un lado, y por el otro, las medidas contrarrestantes, como es la decisiva intervención del Estado -con políticas fiscales, monetarias e intervención directa- y por la coordinación global, el escenario probable de la economía de Estados Unidos se encuentra en lo que aquí llamamos una recesión mediana y una grave, con una duración de 5 trimestres, un desempleo de 11 por ciento, y una tasa de -13 por ciento en la producción industrial. Pudiera alcanzar algunos indicadores de la segunda recesión de los ochenta (11 por ciento desempleo) y en otros (-13 por ciento de producción industrial) a la de los setenta, como tasas máximas.

Por lo pronto, tras un año de recesión, la tasa de desempleo en Estados Unidos alcanza 7.2 por ciento en diciembre de 2008, un crecimiento de 2.3 puntos respecto al inicio, por encima de los 1.8 puntos del primer año de la crisis de 1973-1975, y por debajo de los 2.6 puntos de la recesión de 1981-82. Por otro lado, la tasa acumulada de la producción industrial es de -5.6 por ciento en noviembre de 2008 (fue de -6.4 por ciento en septiembre); es una caída inferior a la sufrida en el primer año de la crisis que empezó en 1981 (con -6.1 por ciento), pero muy superior a la crisis de 1973 (-2.0). La caída de la producción industrial superó en el primer año el nivel de recesión suave y se encuentra en el umbral de la recesión mediana, semejante a la de 1969-1970, pero con mayor desempleo.

La actual recesión tendrá que apurar el paso en el primer semestre de 2009 para lograr una caída del 13 por ciento e igualarse a la recesión de 1973-75, así como incrementar la pérdida de empleos para alcanzar la tasa de desempleo de 10.8 por ciento de la crisis de 1981-82.

La presente recesión puede convertirse en la segunda más larga (mayor a los 16 meses y 5 trimestres), después de la Gran Depresión, pero no alcanzará la profundidad de la Depresión de fines de los treinta o de la primera mitad de los cuarenta (-30 por ciento), y quedará muy lejos de la profundidad y duración de la Gran Depresión.

4. La sociedad y los gobiernos no están dispuestos a sufrir otras crisis parecidas a la de la década de 1930 y 1940; la intervención decidida, masiva y firme del Estado lo demuestra. Ésta –la intervención estatal en el siglo XX y actualmente- es la diferencia con las crisis económicas del siglo XIX; es el factor decisivo para que las crisis no se conviertan en depresiones económicas.

19 de Enero de 2009.





Vol. 1, Núm. 0, mayo-agosto/2009, ISSN: en trámite D.R. © Dimensión Económica, Revista Digital
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, Ciudad Universitaria, México D.F.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los documentos aquí presentados,
siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica